![]() |
||||||||||
![]() PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION
EN LOS EDIFICIOS DE VIVIENDA
ES FUNDAMENTAL CREAR LA CONCIENCIA DE LA NECESIDAD DE ORGANIZARSE ANTE UNA POSIBLE EMERGENCIA, A FIN DE LOGRAR UNA EVACUACIÓN ORDENADA Y EXITOSA.
COMITÉ DE SEGURIDAD URBANIZACION CONDADO DE CALASANZ 1PH
CONTENIDO:
CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN:
1. ANTECEDENTES
2. ALCANCES 3. OBJETIVO GENERAL 4. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 5. METODOLOGÍA CAPÍTULO II IDENTIFICACIÓN DE AMENAZAS
1. AMENAZAS NATURALES
2. AMENAZAS SOCIALES 3. AMENAZAS TECNOLÓGICAS “LA PLANIFICACIÓN DE UNA BUENA PROTECCIÓN
SIGNIFICA LA DIFERENCIA ENTRE LA VIDA Y LA MUERTE” CAPÍTULO III PLAN DE EMERGENCIA
1. GLOSARIO, UNIFICACIÓN DE TÉRMINOS
2. COBERTURA 3. IDENTIFICACIÓN DE AMANAZAS EN EL CONJUNTO 4. COMPONENTES CRÍTICOS 5. RECOMENDACIONES A RESIDENTES 6. SEÑALIZACIÓN 7. ORGANIGRAMA 8. PREVENCIÓN 9. EQUIPO BÁSICO EN CASA Y PORTATIL CAPÍTULO IV PLAN DE EVACUACIÓN
1. CRITERIOS
2. FASES 3. ALARMA 4. RUTAS INTERNAS 5. RUTAS EXTERNAS 6. PUNTOS DE ENCUENTRO 7. COORDINADORES 8. PROCEDIMIENTOS 9. PLANOS DE EVACUACIÓN CAPÍTULO V CONCLUSIONES
1. CONCLUSIONES GENERALES
2. PROYECTOS EFECTUADOS LA IMPREVISIÓN CONDUCE AL PÁNICO, PRODUCTO DELA INCERTIDUMBRE Y NO SABER QUE HACER
ANEXOS 1. ACTAS DE REUNIÓN DEL COMITÉ DE SEGURIDAD
2. CARTAS DE ENTIDADES DEL MUNICIPIO CAPÍTULO I
DEFINICIÓN TEMA ESTUDIO
1. ANTECEDENTES
La ciudad de Medellín se encuentra localizada en una zona de riesgo sísmico, inundaciones, deslizamientos y atentados terroristas motivo por el cual debemos estar preparados para cualquier eventualidad de este tipo. Por este motivo y para mitigar cualquier emergencia ocasionada en nuestro Conjunto Residencial Condado de Calasanz 1 PH , el día xx de Abril de xxxx, en reunión de la Asamblea Extraordinaria de propietarios, mediante mayoría de votación se creó un Comité de Seguridad - CDS, conformado por 5 miembros iniciales, denominados líderes (1 por cada torre). En la práctica no fue posible contar con los 5 miembros y en forma permanente solo se trabajó con x miembros (T2, T4 y T5).Dichos líderes se comprometieron a consignar las pautas necesarias para elaborar un Plan de Emergencia y Evacuación para el conjunto en caso de un desastre, tales como velar en forma permanente por tener un buen nivel de seguridad en el conjunto, entre otros.
2. ALCANCES A través de este documento se busca sentar las bases para lograr un correcto comportamiento en comunidad ante un eventual sismo en la ciudad de Medellin. Más que ser un Manual de Procedimientos, es un trabajo realizado por propietarios del edificio que voluntariamente conformaron el Comité de Seguridad – CDS, ya que se han concientizado de la posibilidad de que en nuestra ciudad ocurra un desastre, que puede ser de varios tipos, un sismo, una explosión, incendio u otro tipo de cataclismo, que pueda afectar nuestras vidas y patrimonio. Nuestra meta, sin llegar a ser expertos en los temas de evacuación de edificios, pero si combinando nuestras profesiones y muchas ganas de contribuir, es la de crear conciencia en todos los residentes del conjunto, que debemos estar al tanto de estos y otros temas de mucha importancia, no dejando en manos de unos pocos, la voluntad de ayudar, ya que solos no podemos, es un trabajo de equipo comunitario. Este Plan de Evacuación, para poder ser realmente útil, deberá actualizarse por lo menos una vez al año y ser practicado por todos los residentes del edificio mediante simulacros formales.
EL ÉXITO DE UNA EVACUACIÓN ESTÁ DADO POR LA
INFORMACIÓN Y LOS ENTRENAMIENTOS (Simulacros) OBJETIVO GENERAL
El presente documento busca generar una estrategia de comportamiento antes, durante y después de un posible desastre en el Conjunto.
3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS • Analizar las diferentes publicaciones y estudios emitidos por la Alcaldía-DPAE en las campañas para la prevención de desastres.
• Identificar las posibles amenazas que pueden afectar nuestro Conjunto. • Realizar un análisis de vulnerabilidad del Conjunto. • Implantar un sistema de señalización que nos ayude a evacuar en caso de una emergencia. • Crear conciencia en los residentes del Conjunto sobre la importancia del tema. • Generar y divulgar un Manual de Emergencia en caso de desastre. • Elaborar un Plan de Evacuación. 4. METODOLOGÍA Los miembros del comité de seguridad inicial, se reunieron periódicamente, para lograr la ejecución de este documento. Se ha buscado asesorías con profesionales y entidades, tales como el Cuerpo de Bomberos, DAPAR- SIMPAD , Defensa Civil, etc., expertos en el campo, para así, poder ofrecer un plan de emergencias eficaz para el bien de todos los residentes. En vista de la magnitud del objetivo y su alcance, se busca la creación de brigadas (primeros auxilios y contra-incendios) que apoyen al comité en puntos o casos específicos. Aquí, es necesaria la participación de todos los residentes para poder lograr el objetivo final.
CAPÍTULO II
IDENTIFICACIÓN DE AMENAZAS
1. AMENAZAS NATURALES:
Presencia de una falla geológica, cercanías a un río, zonas de derrumbes.
INFORMARSE ES PREVENIR
2. AMENAZAS SOCIALES:
Condiciones políticas y sociales de la zona. Cercanía a zonas de posibles atentados (bases militares, edificios importantes, embajadas, sedes de oficinas públicas, bancos, grandes superficies, etc.)
3. AMENAZAS TECNOLÓGICAS: Almacenamientos de gases, líquidos inflamables, usos de equipos a presión, usos de corrosivos. Además, está la falta de pericia o descuidos al manejar el gas natural (GN) y otros servicios públicos.
IDENTIFICACION DE AMENAZAS ORIGEN TIPO FRECUENCIA
PP P MP NATURAL SISMO X TECNOLOGICO FUGA DE GAS X INCENDIO X SOCIAL ATENTADO X CAPÍTULO III PLAN DE EMERGENCIA
1. GLOSARIO, UNIFICACIÓN DE TÉRMINOS
PP: Poco Probable; P: Probable; MP: Muy Probable.
CDS: Comité de Seguridad. PDE: Plan de Evacuación. DPAE: Dirección de Prevención y Atención de Emergencias. CDA: Consejo de Administración. S1: Portería Sur-Occidente. S2: Portería Principal . REALIZAR SIMULACROS ES APRENDER A
AUTOPROTEGERSE 2. COBERTURA Junto con este documento esperamos poder cumplir con diferentes aspectos alternos que son vitales para la ejecución de una evacuación, tales como la respectiva señalización de emergencia, equipos de monitoreo de gases (ya existe uno de alcance doméstico a la disposición de los residentes, en la administración), equipos de protección personal para el control de emergencias, otros equipos (linternas, copias de llaves, cinta para demarcar áreas, camillas, botiquín, alarma para emergencias, etc. Además es importante contar con los respectivos Manuales de Funcionamiento, planos de localización en cada torre, etc.
3. IDENTIFICACIÓN DE AMENAZAS EN EL CONJUNTO 1. Ventanera sobre puntos fijos torres.
2. Iluminación de emergencia en circulaciones y puntos fijos. 3. Iluminación normal en puntos críticos 4. Materas en balcones o cornisas sobre circulación y terrazas. 5. Materas en terrazas de primer piso. Al caer son obstáculos en circulación. 6. Obstáculos generales. Materas caídas. Escaleras en la circulación. Ramas, árboles. Puertas (portería principal, garaje, puerta norte). Carros mal parqueados en el acceso al edificio, o vehículos ocupando zona de circulación en garajes. Motos y bicicletas apoyadas en la escalera principal (no permitir sobre todo las de los domicilios). 7. Continuación del eje peatonal para rematar en la salida vehicular con escaleras, rampas y salida para rápida evacuación. 8. Señalización sótano. Zona de peligro eléctrico. Zonas de tableros. Extintores. Ruta de evacuación alterna - sótano. Registros agua. Registros gas. 9. Pasamanos en escaleras. 10. Botiquines. 11. Cantoneras o sistemas de apertura de puertas más fáciles. 12. Permanencia de los celadores en puntos fijos durante una emergencia. 13. Localización llaves y puntos clave. 14. Líneas de Media Tensión por costado Norte. LA EFICACIA SE OBTENDRÁ DE UNA DETECCIÓN PRECOZ DE LA EMERGENCIA Y DE LA DESTREZA PUESTA EN SEGUIR LOS LINEAMIENTOS PLANTEADOS
4. COMPONENTES CRÍTICOS
5. RECOMENDACIONES RESIDENTES 6. SEÑALIZACIÓN 7. ORGANIGRAMA 8. PREVENCIÓN
Es importante pensar en los eventos con anticipación. Este Plan de Evacuación debe brindarnos los parámetros para que nosotros mismos podamos analizar los diferentes aspectos en cuanto a seguridad y evacuación se refiere, dentro de nuestros propios hogares. Estudiemos los manuales que aquí citamos (bibliografía) y hagamos de nuestro hogar un lugar seguro. Hablemos con nuestros familiares para que no nos tome por sorpresa una eventualidad. Recordemos siempre nuestro “Punto de Encuentro” ubicado en el costado Sur del Conjunto, sector parqueaderos, cerca al shut y torre 1, y preparémonos para poder llegar al mismo. Mantengamos el kit de emergencia siempre actualizado y a la mano. 9. EQUIPO BÁSICO EN CASA Y PORTATIL Ante una emergencia se deben mantener en casa 2 tipos de kits de supervivencia. Uno básico, que debe ser con el que debemos salir si el caso lo amerita. En este kit, debemos mantener los implementos necesarios mientras conseguimos ayuda. El otro Kit, es el que mantendremos en casa “siempre”, pensando en un desastre en el que aún podemos habitar nuestro hogar, debemos tener algunos elementos mínimos para soportar algún tiempo siendo autosuficientes. Recordemos que en caso de una gran tragedia en la ciudad es muy difícil recibir ayuda en un tiempo corto. Posiblemente las primeras 48 horas estemos totalmente solos sin ayuda.
Kit básico portátil: Este kit deberá estar empacado en un maletín cómodo y pequeño, el cual debe estar a la mano preferiblemente cerca a la puerta de salida, para tomarlo en caso de una evacuación urgente.
1. Documentos importantes (fotocopias identificación, seguros, escrituras, actas de matrimonio y nacimiento, fotos, etc.).
2. Medicamentos básicos (mini botiquín). 3. Medicamentos formulados a algún miembro del hogar. 4. Repuestos lentes o gafas. 5. Dinero en efectivo en bajas denominaciones. 6. Diferentes elementos para las necesidades de los niños (pañales, aceites etc.). 7. Elementos de higiene personal. 8. Navaja multiusos. 9. Tarjeta de teléfono prepago. 10. Fósforos (empacados para ser impermeables). 11. Linterna (juego auxiliar de pilas). 12. Silbato. 13. Radio portátil (juego aux de pilas). 14. Comida para 24 o 72 horas (barras de granola, frutos secos agua en botella) 15. Llaves extra. 16. Esfero y papel. 17. Cubre bocas. Además de estos elementos, podrá adicionar otros que no sean demasiado pesados ni voluminosos, que usted considere que son indispensables en su vida. También es importante anotar que si tiene una mascota, debe tener en su kit elementos y comida para esta. (Mas del 67% de las personas en los desastres en se rehúsan a evacuar sin su mascota). Sin embargo es importante que sepa que los organismos de rescate posiblemente no acepten mascotas en albergues o campamentos. Kit del hogar
Elementos básicos que se deben tener en casa
1. Plásticos para cubrir ventanas con vidrios rotos.
2. Selladores de ventanas (cintas) 3. Comida enlatada 4. Agua embotellada 5. Abrelatas manuales 6. Platos y vasos plásticos 7. Linterna (pilas auxiliares) 8. Velas 9. Fósforos 10. Cubre bocas 11. Extintor 12. Guantes de uso rudo para retirar escombros 13. Cuerda 14. Botiquín 15. Manual de primeros auxilios 16. Desinfectantes 17. Elementos de higiene personal 18. Herramientas básicas. En las provisiones que debemos tener en nuestro hogar se deben incluir los enlatados ya que son los alimentos que pueden conservarse mayor tiempo. Esta es la duración de ciertos alimentos:
1. De 1 a 2 días. Lácteos, carnes (4 hrs sin congelar y 2 días congelada)
2. De 3 a 7 días. Frutas, papas. 3. Más de 7 días. Harina, granolas, galletas (6 meses). Comida enlatada, cereales. CAPÍTULO IV
PLAN DE EVACUACION
1. FASES Primera fase: Detección del peligro. “Tiempo transcurrido desde que se origina el peligro hasta que alguien o algo lo reconoce o detecta” . Segunda fase: Alarma. “Tiempo transcurrido desde que se detecta el peligro hasta que se toma la decisión de evacuar y se informa a los ocupantes” Tendremos que poner especial cuidado a la alarma de emergencias.
Tercera fase: Preparación de la salida. “Tiempo transcurrido desde que se da la alarma hasta que sale la primera persona”
Cuarta fase: Salida. “Tiempo transcurrido desde que sale la primera persona hasta que sale la última persona”.
Para el manejo de la evacuación es importante tener en cuenta los puntos siguientes:
• Clase de riesgo que se esta previniendo.
• Medios de detección. • Sistema de alarma (responsable de activación de alarma). • Adiestramiento personal. • Mantener censo actualizado. Saber número de personas y condición física de estas. • Proteger valores. • Punto de encuentro. • Distancias a recorrer. • Capacidad de vías de evacuación. • Vías alternas de evacuación. Tiempo necesario de evacuación VS tiempo disponible de evacuación
2. ALARMA La implementación en el conjunto de una alarma sonora, para avisar sobre una emergencia que requiera una evacuación urgente, es importante. La respuesta a evacuación es mejor si obedece a un sonido codificado estándar.
Nota para el CDS: en este punto se deberá determinar la importancia de la alarma, los criterios y argumentos para su eventual activación y la persona (s) responsable (s) de decidir si se debe activar o no y de ser positivo activarla .
Notas sobre la alarma de evacuación:
• Ante cualquier alarma evacue.
• La alarma de evacuación debe sonar durante toda la evacuación (debe tener batería para funcionar sin energía) • En algunos casos la alarma podría no sonar, en caso tal la evacuación se hará por indicación de los lideres de torres. Tener presente que el líder no está necesariamente en forma permanente 7x24x365. 3. RUTAS INTERNAS
Las respectivas rutas internas de evacuación están determinadas en el plano correspondiente. Es importante que estas sean repasadas y analizadas por cada uno de los residentes, para que en caso de emergencia, la ruta sea lo más conocida posible, determinando nosotros mismos que elementos pueden llegar a ser riesgosos para la evacuación. Determinemos el tiempo en que recorremos dicha ruta pensando que en caso de emergencia estará con muchas personas asustadas recorriéndola. Los componentes críticos de dicho recorrido son:
• Pasillos
• Escaleras • Rampas • Puertas de evacuación • Sitios de reunión (serán solo externos “parqueaderos, Ver Mapa) • Iluminación (analizar lámparas con batería propia) • Señalización • Planos de evacuación. 4. RUTAS EXTERNAS Como se mencionó antes, debemos analizar fuera de las rutas internas, las rutas externas para así, llegar al Punto de Encuentro que está señalado en el respectivo plano de evacuación. En esta parte es importante verificar los puntos siguientes:
• Tener en cuenta en caso de sismo y al salir a la calle, que sobre esta posiblemente exista un flujo alto de tráfico que puede ser peligroso y también los árboles sobre los andenes.
• Iluminación. • Vidrios cayendo de ventanas. • Señalización. • Vehículos mal estacionados. • Seguridad /personas desconocidas aprovechando descuidos. 5. PUNTOS DE ENCUENTRO-REUNIÓN El punto de encuentro o sitio de reunión, está indicado en los planos de evacuación. A este lugar debe llegar todo el flujo de personas en caso de evacuación. En el lugar se harán los conteos respectivos de las personas a cargo (cada líder debe tener en su kit el listado de los habitantes por torre). Si faltan personas se deberán reportar al director de emergencia.
6. COORDINACIÓN DE LA EMERGENCIA
Para los residentes:
• Calma y serenidad por parte de todos los residentes.
• Respuesta rápida a la señal de alarma o al evento mismo. • Respeto y obediencia al respectivo líder y a los organismos de emergencia. • Escuchar las instrucciones con atención. • Estar dispuesto a ayudar a los demás. Sea solidario. 1. Nuestras funciones antes de la emergencia.
- Mantener al día nuestro kit de evacuación
2. Durante la emergencia
- Localizarnos en lugar seguro.
- Cerrar registros (en lo posible). - Ayudar a nuestros familiares y vecinos, ser solidario. - Obedecer al líder de su torre o a los organismos de salvamento. Para los coordinadores y líderes • Calma y serenidad.
• Respuesta rápida. • Firmeza de voz y actitud. • Instrucciones claras, cortas y precisas. • Uso del lenguaje corporal. • Capacidad de delegar tareas. Funciones específica de los líderes en caso de emergencia: 1. Antes de la emergencia:
- Verificación de las salidas de emergencia.
- Determinar y detectar diariamente posibles obstáculos o riesgos. - Verificar los diferentes listados de su torre. - Informar a los otros líderes de ausencias prolongadas. 2. Durante la emergencia:
- Suspender lo que se este haciendo y concentrarse en el manejo de la emergencia.
- Colocarse su distintivo ( brazalete) - Dar instrucciones para iniciar evacuación. - Mantener el control de personas en su área. - Guiar y acompañar a personas al sitio de encuentro. - Salir de último verificando que nadie quede en su área. Los vigilantes y personal del edificio deberán estar capacitados para ayudar a los líderes. Es importante, pues son los vigilantes quienes deben abrir y dejar con seguridad en lo posible el edificio. (Verificar plan de evacuación para el personal del edificio).
3. Después de la emergencia:
Terminada la emergencia, tanto líderes como residentes deberán tener en cuenta los aspectos siguientes: - Evaluar el estado de la edificación (posible creación de un comité de evaluación - edificación en caso tal que se requiera)
- Contactar la aseguradora (administración y consejo administrativo) - Reparaciones de emergencia. Se debe tener en cuenta que en caso de una emergencia grave posiblemente no se consiga ayuda inmediata, así que debemos estar preparados a solucionar problemas urgentes por nuestros propios medios comunitarios, tales como limpiar vidrios, tapar huecos, cubrir entradas, retirar escombros, colocar cintas en zonas de peligro, apuntalar muros en peligro de colapso etc. - Revisar todas las redes del edificio, De gas, de suministro hidráulico (revisar que no se hayan conectado con las de desagües), de desagües, aguas lluvias, energía, teléfono etc. - Solo quienes estén autorizados podrán entrar inmediatamente al edificio para evaluar sus condiciones (si todos entramos, el caos sería total). Se deberá determinar quiénes son los autorizados (en primera instancia los Líderes asignados por torre). 7. PROCEDIMIENTOS DE EVACUACIÓN • En caso de sonar la alarma de evacuación, (sea real o simulacro) tome la situación como si fuera real. No trate de averiguar, solo evacue.
• Conserve la calma y haga que los demás la conserven. • Apague equipos, asegure su residencia. • Tome su kit de evacuación (debe estar a la mano) • Transite por la derecha, no corra. Apóyese en los muros de las escaleras. Recuerde que el edificio no cuenta con barandas en algunas escaleras. • No grite, no haga comentarios alarmistas. • Asigne acompañantes a personas embarazadas, minusválidas, ancianos con discapacidad y niños. • NO MUEVA SU VEHICULO, recuerde que los sótanos y las rampas actúan como vías alternas de escape - peatonales. Usarlas, solo pondría en riesgo a los demás. • Si alguien no puede salir por sus propios medios asígnele un acompañante. • Los visitantes son responsabilidad del visitado; por eso todos debemos conocer muy bien las rutas de salida. • Calme a las personas alteradas. • No evacue a techos. En caso de Incendio:
• Si hay humo gateé.
• Toque las puertas. Si están calientes no las abra. • Aprenda a usar el extintor. Si el fuego es menor y sabe usarlo hágalo. • Si el fuego es mayor salga dejando puertas cerradas. • Si sus ropas se incendian, no corra, cúbrase la cara con sus manos, bótese al piso y ruede. • Si queda atrapado, busque el piso mas bajo posible (con ventana a la calle). Tape las entradas de humo con trapos húmedos, coloque en la ventana una prenda de color vistoso como señal. No rompa ventanas hasta que el rescate sea inminente. En caso de Terremoto:
• Protéjase bajo o junto a elementos robustos como escritorios, mesas, columnas, lejos de ventanas u objetos que puedan caer.
• El ruido es el elemento que más pánico produce. • No se apresure a salir. Espere a que el movimiento termine. • Busque a personas que necesiten ayuda. • Si hay daños evacue • No consuma agua del grifo. • Si hay fugas de gas no encienda aparatos eléctricos • No congestione las líneas telefónicas. Sea breve. En caso de Explosión: • Busque a sus familiares y vecinos. Revise la edificación. Si está en mal estado evacue.
En caso de Materiales Peligrosos:
• Si detecta en el medio ambiente la presencia de olores extraños de origen desconocido, ardor en los ojos, sabores extraños, reporte y evacue la edificación. Recuerde que el Monóxido de Carbono (CO) es inodoro, incoloro, sinsabor y su efecto es de tóxico mortal; puede proceder de una combustión incompleta del Gas Natural, del motor de un vehículo encendido y parqueado.
Objetos sospechosos:
• Trate de determinar su origen
• Alerte a las autoridades por teléfono (preferiblemente) • No lo toque ni lo mueva • Evacue inmediatamente. No opere celulares, radios beeper u otro equipo electrónico. • Evacue mínimo a 300 mts del sitio. (esto nos puede obligar a cambiar el punto de encuentro….) Asonada:
• Protéjase de ventanas o puertas. Evite la curiosidad.
• Cierre cortinas y apague luces • Evite movimientos innecesarios • Espere instrucciones (radio, tv.) Amenaza de bomba:
• Capte detalles sospechosos
• Mantenga la calma • Informe y alerte a las autoridades 8. PLANOS DE EVACUACION 9. CÓMO EVACUAR?
9-1.Según censo y realizando ajustes (apartamentos desocupados, personal fuera del conjunto, visitantes, otras eventualidades….), se tiene una cifra de 155 personas en total (incluye adultos, niños, adolecentes, ancianos, bebes…). 9-2. Así las cosas, se decidió distribuir en las dos porterías la evacuación de la forma siguiente:
9-10. Distribución porterías de evacuación por torres (Ti):
T4 y T 5 (64 personas): Evacuan por SI (Portería Sur vía Alterna S1).
T1, T2, T3 (91 personas): Evacuan por S2 (Portería Centro-Oriente y Vía Alterna Sótano hacia S1). CAPÍTULO V
CONCLUSIONES
1. CONCLUSIONES GENERALES
Implementación del plan:
• Presentación del plan al comité de emergencia y aprobación del mismo en Asamblea.
• Capacitación al comité de emergencia (líderes y brigadistas). • Capacitación al personal del edificio. • Ejecución de simulacros. 2. PROYECTOS A EFECTUAR • Señalización.
• Continuación del eje peatonal interno para ruta de evacuación. Definir Plan de Evacuación (PDE), usando solo S2, y S1. • Implementación de luces de emergencia (determinar cuáles y en donde). • Implementación alarma. Analizar posibilidad de usar la sirena actual. • Implementación mecanismo de abrir puertas en caso de emergencia. Es importante determinar la asignación de obligaciones a cada componente del organigrama en caso de emergencia. Se debe pensar en el equipamiento de emergencias, y en los distintivos de los líderes (brazalete).
Debería existir un capítulo sobre los simulacros.
Consejo Colombiano de Seguridad.
|
![]() |
© 2013 website Condado de Calasanz, Medellín - Colombia. Todos los derechos reservados.
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?